Estudio exploratorio sobre la descentralización en Venezuela dentro del contexto de la planificación y el desarrollo regional
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
|
Oscar Varsavsky | EVP T-P.G. L426 | Disponible | T027600012942 | ||
|
Oscar Varsavsky | EVP T-P.G. L426 | e.2 | Disponible | T027600015663 |
Impreso
TESIS -- Especialista, Especialista en Planificación Global
El presente estudio se ha orientado hacia la exploración de las opiniones y tendencias de los actores involucrados y algunos autores, acerca de la promoción del desarrollo regional y su planificación, en el marco de la descentralización política, económica y administrativa del sector público venezolano, partiendo de un Análisis de Contenido y de un Análisis de Tendencia, que permitieron observar el comportamiento de las variables estudiadas, dentro de un período determinado.
Por tratarse de un estudio exploratorio, no se formularon hipótesis previas acerca de las relaciones entre variables involucradas en la investigación, planteando solo objetivos que orientan la misma; intentando con el general, identificar la opinión y tendencia del nuevo enfoque de promoción del desarrollo regional y su planificación en el marco de la descentralización, para el año 1993.
Este trabajo se circunscribe dentro del área de la Administración Pública, que es rama de la ciencia política y una disciplina de la Ciencia de la Administración, en especial a sus funciones típicas de Planificación, Presupuesto y Reforma Administrativa.
Dentro del marco teórico se plantean como esquemas de ordenamiento territorial, jurídico, administrativo y político, relacionados con las variables de estudio: Descentralización Planificación y Desarrollo Regional, los siguientes: Federalismo, Centralismo; Regionalismo, Gobernacionismo, Municipalismo, Parroquialismo, Sociedad Civil y Descentralismo.
Los Resultados encontrados con la aplicación de las técnicas e instrumentos seleccionados, son y prometen ser alentadores respecto de las tres variables que se mencionaron y que fueron objeto de análisis, en el entendido de que se cumplieron a cabalidad todos los objetivos propuestos.
En cuanto al análisis de contenido, se encontró que durante los meses de junio y julio ocurrió la mayor difusión de las variedades estudiadas, ocupando la frecuencia más alta en en el Nacional y El Universal, siendo las opiniones favorables hacia el proceso las de mayor proporción, destacándose como esquemas de referencia: la Descentralización y el Centralismo(pugna que rebasa mas de un siglo), relativas a su viabilidad, planificación y reforma, las cuales fueron emitidas, en su gran mayoría, por voceros del Gobierno Central, actores-fuentes particulares y del Gobierno Regional, todo lo cual revela que "Estamos en presencia de una nueva Guerra Federal... una revitalización del Federalismo. De un nuevo Federalismo. Pero un Federalismo de Cooperación", tal como lo expresó Brewer-Carias en unas declaraciones emitidas en el Diario de Caracas en fecha 28-06-93, en su carácter de Ministro de la Descentralización. También se pudo comprobar la existencia, dentro del periodo estudiado, de una alta y significativa voluntad política en los meses de junio y julio de 1993, protagonizada básicamente por el Ejecutivo Nacional y Regional, cuyas campañas sistemáticas de opinión ocuparon los mayores centimetrajes en los principales diarios capitalinos.
Respecto al Análisis de Tendencia, se encontró en los documentos analizados, cuya impresión data entre 1990-1993, que existe una real necesidad en mejorar el bienestar de la población, proporcionando el desarrollo nacional, mediante el requerimiento para ello, la incorporación de la sociedad civil organizada para que participe en la toma de decisiones que afecten sus intereses.
La tendencia, producto del análisis, se perfila hacia la consolidación de la descentralización política y administrativa, en especial de los servicios públicos, incluyendo la promoción del desarrollo regional, para lograr a nivel nacional el desarrollo sustentable y sostenido, que mejoraría los indicadores macroeconómicos y la calidad de vida del venezolano.
Esta tendencia del proceso de descentralización se concibe, como una estrategia general de desarrollo que privilegia la transformación productiva, sobre la base de la competitividad, la integración y la inserción exitosa en la economía mundial. Se presume, entonces, que con el fortalecimiento del poder regional y local, se podrán operar cambios en la gerencia y en la productividad, obteniéndose mayores niveles de eficiencia; esto, debido a que la gestión está más próxima y accesible al ciudadano administrativo,quien tendrá mayor oportunidad de participar en el proceso descentralizador y en búsqueda de soluciones efectivas a los problemas que afecten a su comunidad.
No hay comentarios en este titulo.